jueves, 11 de junio de 2009

Tratamiento.


El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la correción minuciosa. El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinanción visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc,. Mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel


El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:

1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja
c) Acercar la silla a la mesa
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha

2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforados con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía

6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación

Relajación.- Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos

Causas de la disgrafia


Hemos agrupado las causas de la disgrafía en cuatro apartados:

1. Causas de tipo madurativo

Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.

2. Trastornos de lateralización

Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.

3. Trastornos de deficiencia psicomotora

Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como hemiplegias, paraplegia.

Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres categorías:

· Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética

y tónica.

· Niños con motricidad débil.

· Niños inestable.

En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad alterada: los niños torpes motrices con una motricidad débil y con una edad motriz inferior a la cronológica, que fracasan en actividades de rapidez, equilibrio, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y la postura gráfica es inadecuada, y los niños hipercinéticos, en cierto modo opuestos a los anteriores. Éstos niños se manifiestan desinhibidos e inquietos, su escritura se manifiesta por ser muy irregular en dimensiones, letras fragmentadas, trazos imprecisos, etc.

4. Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.

Dentro de este apartado encontramos:

- Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc).

- Trastornos de estructuración y orientación espacial: los niños presentan dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc.

- Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso.


Caracteristicas de la disgrafia




Miguel Alvarado, en su obra “La Disgrafía Escolar” (Ed. Disgrafos) incluye un Inventario Disgráfico Analítico que recoge las dificultades de la escritura atendiendo al trazado de las letras, a los enlaces y al conjunto del escrito. Estas son las dificultades disgráficas que recoge en dicho Inventario:

-Letras no reconocibles:

Nos encontramos con grafemas que no podemos identificar.

-Grafismos que permiten la confusión de letras:

A veces los grafismos son tan ambiguos que se confunden unos con otros.

-Confusiones originadas por la cantidad:

Las letras se confunden porque se añaden o se quitan elementos (confusiones n/m, por ejemplo)

-Grafemas trazados en una dirección inadecuada:

Cuando se sigue una dirección errónea al trazar una letra, en las uniones de letras se pueden producir sobreimpresiones de trazos.

-Letras Sobreimpresas:

Cuando se sigue una dirección inadecuada al escribir la ”a” o la “o”, hay que repasar lo escrito para hacer el enlace

-Letras en varios trazos:

Cuando para completar una letra se añaden dos o mas trazos, estos pueden superponerse o separarse, afectando a la legibilidad.

-Omisión de bucles:

Sobre todo en las letras “b”,“v” y “o”

-Bucles excesivos:

También en las letras “b”,“v” y “o”.

-Letras abiertas:

Cuando no se cierra el semicírculo de las letras “o”, “a”, “g” y “d”.

-Letra atrofiada:

Cuando el tamaño de la letra es tan pequeño (por ejemplo en el caso de las “e”) que no llega a identificarse.

-Angulaciones:

Llegan a desaparecer las formas redondeadas de algunas letras hasta el punto que no se puedan identificar.

-Bastones discontinuos:

Se producen cuando los bastones o jambas de las letras se retocan para prolongarlos.

-Bastones en curva:

Los bastones ascendentes o descendentes de las letras aparecen curvados, generalmente hacia atrás.

-Formas Hinchadas:

Cuando el diámetro de las letras ovaladas es mas alto que ancho.

-Abolladuras:

Los círculos de las letras presentan abolladuras u ondulaciones irregulares.

-Temblor:

El trazado oscilante e irregular de las letras ofrece un aspecto tembloroso.

-Letras retocadas

: Al acabar de escribir la letra, ésta se retoca para mejorarla.

-Letras incrustadas:

Cuando las letras aparecen yuxtapuestas o pegadas.

-Collages: Retocar las letras para unirlas o completar su trazado.

-Puntos en “x”:

Cuando los enlaces de dos letras se cruzan y forman una “x”.

-Pseudouniones:

Las letras no se enlazan, sino que aparecen pegadas por los elementos de enlace.

-Relleno de Ojetes o Bucles:

No se ve el interior del bucle de una letra (especialmente la “e”).

-Sacudidas:

Los enlaces aparecen prolongados excesivamente.

-Tamaño desproporcionado de las letras:

Ya sea por muy grande o muy pequeño (el tamaño medio sería de 2.5 mm.). Este fallo no se tiene en cuenta en los primeros años del aprendizaje

-Desproporción entre las zonas gráficas:

Las tres zonas del renglón (superior, media e inferior) miden aproximadamente 2,5 mm. Puede darse hipertrofia cuando los bastones o jambas superan el triple de la altura media de las vocales, y atrofia cuando la altura de los bastones sea menor del doble de la vocal.

-Desproporción del tamaño de las mayúsculas:

Cuando la mayúscula mide más que el tamaño de una letra normal se habla de hipertrofia; cuando mide lo mismo que una letra normal, se trata de una atrofia.

-Irregularidad en la dimensión:

La altura de las letras varía a lo largo del escrito.

-Letra extendida:

Las letras son exageradamente anchas en relación a su altura

-Letra encogida:

Las letras son exageradamente estrechas en relación a su altura

-Separación irregular entre las palabras: La distancia entre las palabras no es equilibrada, sino irregular.

-Palabras apretadas:

Apenas existe distancia entre las palabras.

-Líneas ascendentes o descendentes:

Se considera línea ascendente o descendente cuando la inclinación es superior a 6º.

-Línea fluctuante:

La línea sube y baja, en ondulaciones.

-Línea rota:

La línea sube y baja bruscamente, de manera quebrada.

-Espacio irregular entre los renglones:

Los renglones se acercan o separan de forma irregular.

-Ausencia de márgenes:

No se respetan el margen derecho o/ni el izquierdo.

-Conjunto sucio:

El conjunto del escrito transmite sensación de suciedad, letras corregidas, trazado borroso, etc.

-Irregularidad de inclinación:

La orientación de las letras varía tanto a la izquierda como hacia la derecha en un mismo escrito.

Ajuriaguerra en su obra "La Escritura del niño" (Ed. Laia) clasifica en tres apartados los principales problemas disgráficos:

- La Página: Conjunto sucio, línea rota, línea fluctuante, línea descendente, palabras amontonadas, espacios/palabras irregulares, márgenes insuficientes.

- La Torpeza: Trazo de mala calidad, letras retocadas, desigualdades, arqueos de m-n-u-i, angulación de los arcos, puntos de empalme, encolados, yuxtaposiciones, tirones, finales con impulso, irregularidades de dimensión, zonas mal diferenciadas, letras atrofiadas.

- Errores de forma y de proporciones: Letras muy estrechas o demasiado lábiles, malas formas, escritura muy grande o muy pequeña, mala proporción de zonas gráficas, escritura demasiado extendida o estrecha.



jueves, 28 de mayo de 2009

¿Que es la Disgrafia?


La Disgrafía es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.

Definición

“Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique”. A esta Disgrafía también se le conoce por Disgrafía Primaria, Disgrafía Evolutiva y Disgrafía Funcional.

Ajuriaguerra, J
“Manual de Psiquiatría Infantil”


Aquí nos estamos refiriendo, por tanto, a la Disgrafía Motriz o Disgrafía Caligráfica, es decir, a la que afecta a la forma de la letra. Dejamos de lado la llamada Disgrafía Disléxica que se refiere a los errores de la escritura ligados a la dislexia (omisiones de letras, uniones y separaciones de palabras, inversiones, etc.).


Cuando las dificultades en las grafías no son funcionales sino que están causadas por otros problemas entonces se habla de Disgrafía Secundaria o Disgrafía Sintomática. Algunos de esos problemas son: deficiencia intelectual, deficiencia visual, deficiencia motórica, trastornos neurológicos, absentismo escolar, dispedagogías y trastornos emocionales.

También se habla de Predisgrafia, cuando encontramos dificultades gráficas en niños menores de seis años, que podrían posteriormente presentar trastornos disgráficos.

Independientemente de todas estas clasificaciones, vamos a centrarnos en los aspectos descriptivos, considerando como escritura disgráfica aquella que presenta dificultades para interpretarse o decodificarse.



martes, 26 de mayo de 2009

Bienvenidos.


En este blog aprenderemos lo que es la disgrafía, sus causas y tratamientos mediante el cual explicaremos todos los procesos disgraficos y el desarrollo de cada una de las etapas de los niños disgraficos